top of page

 Altas Capacidades,

Sobredotación y Talento

​



Estos términos suelen darse como sinónimos y, sin embargo, no lo son. Se debe hablar de altas capacidades cuando el CI de la persona gira alrededor de 130 o superior.

 

No obstante, los sobredotados o superdotados muestran superioridad en todas áreas intelectuales y de conocimiento, mientras que los talentosos sobresalen en una aptitud concreta (talento simple) o varias (talento complejo).

 

Por otra parte, la precocidad intelectual alude a las capacidades adquiridas a una edad muy temprana.

Todos ellos, cuando son identificados por profesionales, requieren un programa educativo diferenciado y unas atenciones distintas a las normales, facilitadas en la escuela ordinaria, a fin de aportar su contribución para ellos mismo y para la sociedad.

 

         Entre las personas de altas capacidades se incluyen aquellas con una elevada aptitud, capacidad, competencia y potencial en las siguientes áreas:

 

1. Capacidad intelectual general y mútliples.

 

2. Aptitud académica específica.

 

3. Pensamiento divergente, creativo y productivo.

 

4. Habilidad psicomotriz.

Otras características son las siguientes:

a) Muestran un vocabulario amplio y fluido.

b) Tienen una excelente memoria, a corto y a largo plazo.

c) Son muy autocríticos, competitivos y perfeccionistas.

d) Realizan preguntas profundas.

e) Tienen hipersensibilidad sensorial, causada por su excesiva capacidad de asimilación de estímulos medioambientales.

f) Son emocionalmente intensos y no toleran las frustraciones.

g) Tienen un gran sentido de independencia y libertad.


h) Cuestionan la autoridad.

Metodología de Estudio

 

Los procedimientos metodológicos más utilizados por la Psicología para su estudio, son los siguientes:

 

1. El análisis bibliográfico: En el se estudia todo el material disponible sobre la vida del individuo.

2. El método de estudio del caso: Aplicación intensiva de cuestionarios, entrevistas y observaciones a individuos predeterminados.

3. El examen estadístico: También se fundamenta en registros impresos, pero con la finalidad de descubrir las tendencias de un grupo numeroso de sujetos más que centrarse en un estudio exhaustivo sobre pocos casos.

4. Historiometría: Hace uso del material histórico que se posee sobre un sujeto o grupo de sujetos: correspondencia, diarios, etc. Se centra en las características del sujeto en la infancia.

5. El método del examen de los test de inteligencia: Supone el estudios de grandes poblaciones de escolares, para detectar a aquellos sujetos superiores en el rendimiento de las pruebas y agruparlos para el estudio más concreto.

6. El estudio longitudinal: Consiste en el seguimiento de un grupo de chicos superdotados hasta la edad adulta.

El momento de la identificación es importante por su trascendencia.

 

Antes de los cuatro años es de dudosa eficacia, dado que los tests son simples y poco fiables, aunque hay quien afirma que por su precocidad identifican su superdotación.

 

Diagnóstico

 

Para la detección de la superdotación se pueden utilizar

los siguientes indicadores:

1. Tes individuales y colectivos de inteligencia.

 

2. Juicio de padres, maestros y compañeros.

3. Criterio del Departamento de Orienctación.

4. Rendimiento y calificaciones.

 

5. Temperamento y aspiraciones del alumno.

6. Evaluación de la madurez social y emocional de su adaptación.

​​

Respecto a estos indicadores, hay que tener en cuenta que ningún procedimiento es perfecto ni universal.

Es recomendable utilizar enfoques multimétodos

para acceder a todas las capacidades del superdotado,

tanto en el dominio cognitivo como en el afectivo, social, etc.; y destrezas características como: interés,

motivación, liderazgo, etc.

 

Con todo ello, se podrá obtener mayor exactitud en el diagnóstico.

Intervención educativa

 

         La respuesta educativa a los casos de superdotación

ha seguido tres grandes vías:

 

1. La aceleración: Sistema más tradicional que consiste en trasladar al superdotado a cursos superiores. De esta manera, el niño debería sentirse más acoplado al necesitar y requerir de una compleja instrucción. Como ventaja, observamos que la solución es económica y que el niño encuentra un entorno estimulante al verse incentivado académicamente. Como desventaja, la socialización y el desarrollo emocional del niño no corresponden con su experiencia vital, a no ser que el sujeto demuestre gran madurez.

 

2. Agrupamiento: Consiste en reunir a todos los sujetos con las mismas características cognitivas en aulas especiales, lo que se opone a todo planteamiento integrador o inclusivo. Una variedad del mismo sería un agrupamiento  parcial.

 

3. Enriquecimiento personal: Consiste en realizar ajustes curriculares personalizados y, según algunos autores, es la solución que ha manifestado mayor efectividad. Los alumnos superdotados comparten espacio y tiempo con sus compañeros, pero trabajando en objetivos académicos pensados para ellos. Sin embargo, este tipo de intervención es más cara y necesita de un equipo de especialistas y material específico.

 

Castelló (1996) ofrece alternativas de enriquecimiento curriculares a esas dificultades. En síntesis, su solución consta de cuatro niveles:

 

1. Ampliaciones del currículo: Consiste en ampliar el número de objetivos del currículo durante un período determinado. También, se puede profundizar en objetivos anteriores.

 

2. Adaptaciones del currículo: Es una reconfiguración del currículo, aglutinando los objetivos ordinarios en unidades más complejas, en las que se da suma importancia al establecimiento de relaciones.

 

3. El entrenamiento metacognitivo: Se trata del desarrollo de los esquemas de pensamiento que obtengan el máximo provecho de los recursos intelectuales y de aprendizaje del alumno. A través de procedimientos de conciencia, planificación, autorregulación y verificación; con lo cual se consigue que el alumno conozca sus recursos y las mejores opciones para utilizarlos. Este tipo de programa se ha manifestado muy eficaz en alumnos de todo tipo.

 

4. Enriquecimiento aleatorio: En este caso la motivación del alumno toma gran importancia. Hay que ofrecerle un currículo flexible y alternativo sobre el que él elegirá el tema a trabajar y en qué profundidad. Lo que interesa es que la inclusión de materiales resulte motivante.

 

Estas actuaciones son válidas, independientemente de los alumnos, y, por tanto, universalmente aplicables; si bien es cierto que requieren esfuerzo añadido por parte de los docentes, tiempo, capital humano y materiales disponibles. La existencia de profesores especializados en alumnos superdotados debería ser una exigencia común requerida.

 Modelos y Teorías

 

     Se proponen cuatro modelos, a la hora de abordar el estudio de la superdotación, a tenor del criterio de estudio que prima en las investigaciones de sus autores:

 

 

  • Modelos basados en las capacidades

 

Son aquellos que iniciaron el estudio de los superdotados, dándole contenido al término.

 

Estas teorías se han mostrado como las más estables. La superdotación, para ellos, es la manifestación de un alto grado de talento, específico de la persona, aunque diferencian en el nivel, factor, etc. También, están de acuerdo en señalar la relación existente entre el potencial de la superdotación y su realización.

 

Entre las ventajas de este modelo encontramos la permanencia en el tiempo; temprano diagnóstico en los niños, que favorece la intervención; y el estudio de factores que intervienen en el rendimiento.

 

Como inconveniente, la consideración de la superdotación como una característica personal de origen innato y, por otra parte, manejar con cierta libertad, en cada ocasión, el margen entre el talento normal y superior.

 

  • Modelos basados en el rendimiento

 

Son más pragmático que los anteriores y exigen la demostración de las características y capacidades, frente aquellos, que se basan en la consistencia del potencial individual.

 

Una de las demostraciones es la de que la creatividad se compone de un conglomerado de capacidades independientes de la inteligencia. Se comprobó también que los rendimientos excepcionales no se correspondían con rasgos de personalidad o factores aislados.

 

Elegido el rendimiento como criterio de validez del concepto de superdotación, ésta quedaba a merced de aquél. Esta postura derivó en la búsqueda de condicionantes del rendimiento y en la ayuda a los individuos para que consiguieran rendimientos óptimos.

 

Los seguidores de este modelo actúan como identificadores de superdotados, más que como estudiosos de los mismos. Al no identificar al superdotado como una identidad estable, lo someten a continuos seguimientos y a expensas de las diversas interacciones.

 

  • Modelos basados en los componentes cognitivos

 

En los modelos anteriores no aparecen los procesos cognitivos que participan en la resolución de los productos finales de cualquier rendimiento, desde un test hasta una tarea escolar.

 

Los teóricos cognitivos hacen más hincapié en los procesos de orden superior y en las fases del procesamiento de la información que en el empleo de la expresión superdotación.

 

Su atención esta puesta en la elaboración de modelos y en el análisis de tareas. No se presta atención a las comparaciones interindividuales, porque no disponen aún de instrumentos metodológicos configurados. Pero, hay que insistir, que si los modelos anteriores actúan sobre el producto de la superdotación, los cognitivistas lo hacen sobre el proceso, descendiendo hasta las operaciones básicas.

 

  • Modelos socioculturales

 

Estos modelos pretenden destacar que el superdotado es un producto de la sociedad en la que vive y que ésta le potencia o le inhibe ciertas conductas y habilidades en una u otra dirección.

 

También, demuestran con claridad la necesidad de una “concordancia histórica” favorable, para poder llegar a un rendimiento excepcional y llegar a ser catalogados como superdotados.

¿Qué deben hacer

los padres?

    1. Al tener indicios, lo primero que deben hacer los padres es informarse y dar aviso en el Centro Educativo, para que el niño reciba el tipo de estimulación que necesita; ya que, en caso contrario, se frustrará en el aula.

 

2. Prestar atención y dar comprensión a sus hijos.

3. Facilitarles espacios abiertos y flexibles, para que puedan extender su creatividad e imaginación

 

4. Conocer sus necesidades, gustos, intereses e inquietudes; para poder ofrecerle aquello que el niño necesita.

Altas capacidades.jpg
AltaCapa.png
bottom of page